Protección jurídica y declaraciones normativas en el ámbito internacional y comunitario. Óscar Abalde Cantero
El presente módulo tiene por objeto profundizar en las diferentes iniciativas llevadas a cabo en el ordenamiento internacional en materia de VIH/Sida. Para ello abordaremos esta labor de acuerdo a un doble criterio, normativo y geográfico. En atención al primero analizaremos de forma diferenciada las diversas iniciativas según el valor jurídico de las mismas, esto es, en función de que su contenido derive derechos y/u obligaciones para los particulares y los Estados (tratados, convenciones, resoluciones,…) o no lo haga (declaraciones políticas, directrices, recomendaciones,…). En atención al segundo, las diferentes iniciativas se analizaran en función de su ámbito geográfico de aplicación, centrándonos de forma particular en los sistemas universal y regional europeo, pero sin desatender aquellas iniciativas que merezcan nuestra atención en otros ámbitos geográficos.
Partiendo de la premisa adelantada, en una primera parte nos centraremos en aquellas iniciativas que, aun no teniendo un valor normativo vinculante, constituyen elementos de gran valor en la lucha contra la pandemia. Así, empezando por el ámbito universal, nos centraremos en las iniciativas más destacadas de los diferentes órganos de Naciones Unidas, tanto desde la perspectiva del papel desarrollado por éstos como desde la perspectiva de su aportación al corpus jurídico en materia de VIH/Sida. En este sentido, además de analizar la labor desarrollada por los órganos principales de la Organización, sin renunciar a exponer las críticas que pueda hacérsele, nos detendremos de manera especial en la labor desarrollada en el marco del Programa conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, más conocido como ONUSIDA.
Así, además de conocer su labor y los textos normativos derivados de la misma, tendremos ocasión de profundizar en la proyección que ello ha tenido en cada uno de los copatrocinadores del Programa en sus respectivos campos de actuación, como son el Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDC), la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),la Organización Mundial de la Salud (OMS), o, incluso, el Banco Mundial (BM).
Dentro de esta primera parte, abordaremos en segundo lugar las iniciativas llevadas a cabo en el sistema regional europeo, del que destacaremos, como no puede ser de otra forma, la labor desarrollada en el marco de la Unión Europea, pero también la labor desarrollada en el marco de dos organizaciones como el Consejo de Europa y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, que no se han mantenido ajenas a la lucha contra el VIH/SIDA.
Posteriormente profundizaremos en el núcleo duro de aquellos instrumentos con valor normativo obligatorio que, principalmente de la mano de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, nos permitirán bajar a pie de calle y abordar las cuestiones desde una perspectiva más cercana al día a día y a los problemas que existen en relación con las personas afectadas por el VIH/Sida. Este ejercicio nos permitirá profundizar en torno a los derechos que las asisten tanto a éstas como a quienes desempeñen una labor en relación a esta enfermedad, así como conocer el alcance de los mecanismos que protegen sus derechos. En este sentido, una vez analizados los textos más importantes tanto en el ámbito universal (Declaración Universal de Derechos Humanos, Pactos Internacionales,…) como en los ámbitos regionales (CEDH, Convención Americana de DDHH,…), nuevamente con especial incidencia en el ámbito regional europeo, nos detendremos en analizar la aportación de los diferentes tribunales y órganos de control instituidos por dichos instrumentos para la protección y defensa de esos derechos (Consejo de DDHH, ACNUDH, TEDH, CIADH,…).
En esta parte, procederemos al estudio de los casos de referencia en torno a cada uno de los derechos que pueden verse afectados, apoyándonos en la jurisprudencia existente e incidiendo en las diferentes vías y mecanismos al alcance de los ciudadanos para reclamar sus derechos en este ámbito.
Finalmente, nos referiremos a algunas iniciativas de carácter privado en materia de VIH/Sida que merecen ser destacadas por su aportación a la lucha contra la pandemia.
Óscar Abalde Cantero Profesor del Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho de la UPV/EHU. |
Artículos Relacionados
Eman izena Gehituren Whatsapp taldean

Gure ekintzen berri izan nahi Whatsapp bidez? Zure mugikorreko kontaktuetan Gehituren zenbakia sartu 607 829 807 eta bidali ALTA hitza eta IZEN-ABIZENAK, hedapen-zerrendan sar zaitzagun. Mezu horiek jasotzeari utzi nahi izan ezkero berriz, bidali BAJA hitza.