SEROFOBIA. Resultados de la encuesta sobre experiencias de discriminación de las personas LGTB con VIH. Elena González Rojo / Alberto Martin-Pérez Rodríguez / Santiago Redondo Bueno
De acuerdo con todos los organismos nacionales e internacionales, eliminar el estigma y discriminación asociados al VIH continúa siendo un reto crucial y constituye una de las grandes barreras para la prevención del VIH, ya que incide en el retraso diagnóstico y en el aumento de la transmisibilidad del virus, dificulta la comunicación del estado serológico y la puesta en marcha de estrategias y políticas de prevención.
Aparte de las actitudes y comportamientos discriminatorios que existen a nivel de la sociedad española (Aguirrezabal 2009; Fuster 2010) que están más documentados en nuestro país, nos faltaba información para dimensionar y caracterizar la discriminación hacia las personas LGTB con el VIH dentro de este colectivo, lo que se ha venido denominando discriminación intracomunitaria. Por ello, FELGTB propuso realizar un estudio ligado a la campaña “STOPdiscriminacionVIH” con los objetivos de recoger información sobre el estigma interiorizado por parte de las personas con VIH y las vivencias de discriminación, tanto dentro como fuera de la comunidad LGTB.
El cuestionario online se adaptó del People Living with HIV Stigma Index y fue alojado en www.encuestafacil.com entre el 1 de diciembre de 2013 y el 15 de marzo de 2014. La difusión del enlace se hizo a través de una nota de prensa, mailings a organizaciones que trabajan en el ámbito del VIH y redes sociales. De las áreas de análisis propuestas por el HIV Stigma Index se seleccionaron aquellas en las que las personas que viven con VIH expresaban una mayor dificultad, de acuerdo con la experiencia de las entidades de FELGTB: a) situaciones y causas de estigma y discriminación; b) acceso al empleo y a los servicios; c) estigma interiorizado; d) efectos del cambio; e) revelación del estado serológico y confidencialidad; y f) problemas y desafíos.
La población sobre la que se ha hecho el análisis fue de 171 hombres cisexuales con VIH que son gais o bisexuales (86% de los cuestionarios). Conviene tener en cuenta que la utilización de un cuestionario online implicó una menor representación de determinadas poblaciones, como la transexual.
Lamentablemente, los resultados ponen una vez más de manifiesto la persistencia de la discriminación basada en el estado serológico como muestra el hecho de que más de una cuarta parte de los encuestados se había sentido excluido de algún tipo de encuentro social o actividad en los últimos doce meses.
Casi uno de cada ocho encuestados había recibido insultos a causa de su estado serológico. Las agresiones físicas por este motivo no son, afortunadamente frecuentes, pero aún así un 2,92% manifestó haber sufrido una agresión en el último año a causa del VIH.
Un aspecto no suficientemente estudiado es el de la relación entre la violencia de pareja entre personas del mismo sexo y el VIH, aspecto sobre el que sí existen numerosas evidencias en el caso de la violencia de pareja hacia las mujeres. En nuestra muestra, un 14% de los hombres con VIH manifestó haber sufrido violencia psicológica por parte de sus parejas, que utilizaron en su contra el hecho de tener VIH.
Quizá uno de los ámbitos de la vida en el que las personas con el VIH sufren con más frecuencia la discriminación y el rechazo es el de las relaciones afectivas y personales, aspecto en el que se centró nuestra campaña STOPDiscriminacionVIH. Tres de cada diez encuestados habían sentido el rechazo de parejas estables u ocasionales en el último año. La misma proporción, un 30%, dijo haberse sentido discriminada por otras personas LGTB, siendo los espacios más señalados los virtuales (páginas de contactos, redes sociales, etc.) y locales de ocio, aunque también se da en las redes personales e incluso en el seno de organizaciones LGTB.
Este nos parece un aspecto especialmente preocupante que debe ser abordado para conseguir que la comunidad LGTB, que tan solidariamente ha respondido siempre frente al VIH, no siga siendo un espacio hostil para las personas que viven con la infección. Es necesario promover una sensibilización en los diferentes espacios en los que nos relacionamos, reales y virtuales. Desde las aplicaciones móviles o las webs de contactos hasta los locales de ocio, los de sexo e incluso las propias asociaciones LGTB. Los mensajes que tenemos que dar han de conjugar una información veraz con una llamada a nuestra parte inconsciente que mantiene los mensajes de miedo irracional frente al VIH y los mensajes culpabilizadores hacia las personas que viven con VIH. Esos que nos ponen en alerta y tachan al otro de promiscuo, descuidado y responsable de haber adquirido la infección. Son estos mensajes los sostienen el prejuicio y la discriminación, y no la actual situación médica de la infección y, mucho menos, la realidad individual de cada persona que vive con VIH.
Más arriba hemos comentado cómo el estigma interiorizado supone un problema para la salud física y bienestar psicológico y para la salud pública. Todo ello queda también reflejado en los datos recogidos a través de esta encuesta.
En los últimos doce meses, un 65% de encuestados dijo haber sentido temor de ser objeto de chismes; un 42% de ser atacados verbalmente, y un 27% de sufrir agresiones físicas a causa de su infección por el VIH. Como se ve, el miedo anticipado es mayor a lo que ocurre en la realidad, pero ello no evita que se produzcan sentimientos y comportamientos de evitación. Por ejemplo, algo más de la mitad manifestó haber sentido vergüenza por tener VIH, un 41% dice que a causa del VIH, ha decidido no tener pareja y un tercio se ha aislado de familia y amistades. El efecto sobre la salud individual se ve más claramente en el hecho de que un 20% ha evitado a ir a un servicio hospitalario y un 18% a su centro de atención primaria por causas relacionadas con el VIH y su estigma social.
La encuesta también muestra el efecto benéfico de los grupos de ayuda mutua y soporte emocional para personas con el VIH. La mitad de la muestra, que nunca había participado en un grupo de ayuda mutua, reflejó resultados ligeramente peores que la media con respecto al estigma interiorizado y sus consecuencias.
Desde FELGTB apostamos por la información, pero también por la visibilidad como herramientas. Por ello creemos fundamental desarrollar campañas, en espacios virtuales y físicos, que sigan transmitiendo una información adaptada y actualizada sobre las formas de transmisión y prevención el VIH, aunque sabemos que no es suficiente. Creemos que es fundamental favorecer la visibilidad de quienes viven con VIH, fortaleciéndoles para dar ese paso desde los grupos de apoyo emocional pero sin dejar de “preparar el terreno” para que esa salida del armario suponga un cambio social y no repercuta negativamente en la vida de las personas que optan por hacerse visibles. Para ello seguiremos no sólo apoyando la labor de los grupos de ayuda mutua y soporte emocional, sino que desarrollaremos campañas que apelen a esa parte irracional y nos hagan cuestionarnos nuestras actitudes de serofobia, como hace la campaña STOPDiscriminaciónVIH.
Y todo ello sin olvidar la exigencia de políticas respetuosas e inclusivas que, en forma del Pacto Social frente al Estigma y la Discriminación anunciado por el Ministerio desde hace varios años, favorezcan aquellos aspectos estructurales que hoy por hoy permiten la exclusión social y laboral de personas en base a un diagnóstico positivo de VIH.
Elena González Rojo Técnica de salud y VIH de FELGTB tecnicasalud@felgtb.org Alberto Martin-Pérez Rodríguez Santiago Redondo Bueno |
Artículos Relacionados
Eman izena Gehituren Whatsapp taldean

Gure ekintzen berri izan nahi Whatsapp bidez? Zure mugikorreko kontaktuetan Gehituren zenbakia sartu 607 829 807 eta bidali ALTA hitza eta IZEN-ABIZENAK, hedapen-zerrendan sar zaitzagun. Mezu horiek jasotzeari utzi nahi izan ezkero berriz, bidali BAJA hitza.