Especial Día Mundial del Sida 2014. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar
Living with HIV, dying with Sida es el título de un libro que resume de una manera muy gráfica cuál era el panorama de la epidemia por el VIH antes del inicio del tratamiento antirretroviral de gran actividad. Actualmente la infección por VIH ha dejado de ser una enfermedad mortal para convertirse en una enfermedad que con el seguimiento y tratamiento adecuados, presenta una evolución crónica y permite proporcionar una calidad y una esperanza de vida aceptables a las personas afectadas.
Desde el comienzo de la epidemia, hace más de treinta años, aproximadamente 78 millones de personas han sido diagnosticadas de infección por VIH y 39 millones de personas han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el VIH. Según datos de ONUSIDA en 2013, 35 millones de personas presentaban infección por VIH y 2,1 millones de personas contrajeron la infección por el VIH, en comparación con los 3,4 millones de casos registrados en 2001, habiendo descendido los casos de nuevas infecciones por el VIH en un 38% desde 2001.
En España los datos epidemiológicos muestran que las tasas de nuevos diagnósticos de VIH son similares a las de otros países de Europa occidental, aunque superiores a la media de la Unión Europea. La prevalencia de VIH en la población general es de aproximadamente personas por cada 1.000 habitantes.
El patrón epidemiológico ha cambiado mucho en la última década, siendo actualmente la vía de transmisión más frecuente la transmisión sexual entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH), alcanzando un 51% de los nuevos diagnósticos, seguida de la trasmisión heterosexual con un 31%.
Un aspecto importante a resaltar en nuestro país es el elevado porcentaje de diagnóstico tardío, que representa el 48% del total de los nuevos diagnósticos. Además aproximadamente un tercio de las personas con infección por VIH , lo desconoce. Ambas situaciones tienen consecuencias negativas tanto para los propios afectados, que inician más tarde su tratamiento, exponiéndose a más infecciones oportunistas y otras complicaciones, como por la posible transmisión a sus contactos sexuales, al no tomarse las medidas preventivas adecuadas.
El Informe de evaluación del Plan Multisectorial VIH-Sida, 2008-2012, muestra resultados positivos en aspectos como la prevención, la información, el diagnóstico de la infección y la actitud hacia las personas con VIH, aunque también se detectan puntos críticos que pueden considerarse oportunidades de mejora, como el aumento del riesgo de exposición relacionado con los patrones de conducta sexual entre los jóvenes y los HSH, la baja percepción del riesgo, la incidencia creciente de otras ITS, y la falta de normalización de los sistemas de información de asistencia y prevención.
El cambio de patrón epidemiológico de la infección por VIH y otras ITS en nuestro país, su repercusión económica, y el impacto social que provocan, hicieron necesario plantearse la elaboración de un nuevo Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por VIH y otras ITS para el periodo 2013-2016, enmarcado en las estratégicas de ámbito internacional y de forma muy especial, en la Estrategia ONUSIDA 2011¬2015, la Estrategia Global del sector salud en VIH 2011-2015, así como la Comunicación y el Plan de Acción de la Unión Europea. Este Plan Estratégico cuenta con la participación y el compromiso de todos los agentes implicados en la respuesta a la epidemia, tanto de las CCAA, como de los profesionales, de las sociedades científicas y de las ONGs. Este nuevo Plan, el cuarto publicado en España, da continuidad a las estrategias fijadas en los planes anteriores, adaptándose a la situación epidemiológica y económica actual.
LINEA I | LINEA II | LINEA III | LINEA IV |
Coordinar la respuesta a la epidemia Objetivo 1 Objetivo 2 |
Promover la salud y prevenir la infección
Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5 Objetivo 6 |
Mejorar los resultados en salud Objetivo 7 Objetivo 8 |
Garantizar el acceso igualitario
Objetivo 9 Objetivo 10 |
El Plan se estructura, en cuatro grandes líneas estratégicas, que se concretan en diez objetivos específicos con sus recomendaciones, cuya aplicación se desarrollará de forma escalonada en un período de cuatro años.
Otra de las novedades incorporadas en el Plan Estratégico actual es la inclusión de las infecciones de transmisión sexual, motivada tanto por el aumento de su incidencia, como la prevalencia de elevada coinfección con el VIH de algunas de ellas, especialmente la sífilis y gonococia, favoreciendo la capacidad de transmisión del VIH y complicando el tratamiento.
También se han reforzado las medidas de prevención y de cambios de conductas, adaptadas a los entornos en los que se encuentran los distintos grupos con mayor riesgo de infección, potenciando para ello el uso de las TICS y se ha abordado el apoyo a la información voluntaria a la pareja sexual. Al realizar el diagnóstico de una infección por VIH y/o ITS se anima y asesora a la persona a informar a su pareja sexual para que pueda recibir a su vez el consejo y la atención médica que precise.
Un aspecto prioritario es considerar el diagnóstico y tratamiento precoz como elementos claves en la prevención: cuanto más temprano sea el diagnóstico tras la infección y más rápidamente se instaure el tratamiento del VIH y otras ITS, menor será el riesgo de transmisión de la infección, consiguiendo una reducción de la comorbilidad y del deterioro de la salud de los afectados a largo plazo, a quienes también debe ofrecérseles una atención integral para mejorar y mantener su calidad de vida, en la que resulta fundamental un alto grado de adherencia al tratamiento.
Este apoyo decidido desde el Plan Nacional del Sida al diagnóstico precoz de la infección por VIH se ha mostrado especialmente a través de dos intervenciones: la campaña del Día Mundial del Sida 2013, con el lema “Juntos podemos lograr cero infecciones por el VIH: Hazte la prueba” ; la campaña que presentamos este año 2014 con el lema “El sida no es algo del pasado, tenlo presente. Si tienes dudas, hazte la prueba” y la publicación de la “Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario”, cuyo objetivo es ofertar la prueba diagnóstica al mayor número de personas.
Por último, y sin que por ello sea menos importante, hay que insistir en que nada de lo expuesto anteriormente puede dar resultados en ausencia de una política clara de apoyo a los derechos que asisten a las personas con infección por el VIH, y de lucha declarada frente a las situaciones de estigma y discriminación por las que todavía pueden verse afectadas.
Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar Subdirectora General Adjunta de Promoción de la Salud y Epidemiología, Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad |
Artículos Relacionados
Eman izena Gehituren Whatsapp taldean

Gure ekintzen berri izan nahi Whatsapp bidez? Zure mugikorreko kontaktuetan Gehituren zenbakia sartu 607 829 807 eta bidali ALTA hitza eta IZEN-ABIZENAK, hedapen-zerrendan sar zaitzagun. Mezu horiek jasotzeari utzi nahi izan ezkero berriz, bidali BAJA hitza.