El 28 de junio es el día internacional Por la Liberación sexual y orgullo del colectivo LGTBIAQ+, en el que las personas pertenecientes a este colectivo, así como aquellas personas aliadas defensoras de los derechos humanos, celebramos los avances conseguidos en el reconocimiento de los derechos y libertades de este colectivo, como los obtenidos por la reciente ley de igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Sin embargo, este día también está para denunciar todos aquellos escenarios en los que la consecución de derechos dista de ser ideal, con muchos colectivos que siguen siendo discriminados, oprimidos e invisibilizados hoy día en esta sociedad; escenarios que desde Gehitu, manifestamos y denunciamos.
Recordamos en el comunicado del año pasado la denuncia que se realizó por la agresión brutal en junio de 2021 a Ekain, un chico gay de Basauri; o de Samuel, que quedaron grabadas en nuestras memorias. Por desgracia, nos toca repetir junio de 2023 con otros íncidentes homófobos; Yeisson y Brayan, una pareja gay migrante que, prácticamente a un mes de llegar a Villabona, sufrieron una agresión homófoba y xenófoba por parte de un grupo de jóvenes del pueblo. O el caso de la agresión homófoba a un joven en fiestas de Gallarta.
Y es que tan sólo en 2022 se registraron 435 incidencias de delitos de odio, 96 en base a la orientación e identidad sexual (informe sobre incidentes de odio registrados en Euskadi en 2022, elaborado por la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y poderes Públicos de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, con datos facilitados por la Ertzaintza). No podemos olvidar que, además, el número de agresiones y microagresiones por lgtbifobia es mucho mayor, ya que muchas de las víctimas no las reconocen o no se atreven a denunciarlas por diversos motivos, incluidos el miedo a ser visibilizadas cuando todavía no han han salido del armario en sus entornos sociales, familiares o laborales; o por miedo a sufrir violencia institucional en el proceso.
Sin embargo, estos fenómenos no son aislados a la Comunidad Autónoma Vasca, ya que a nivel estatal se registraron un total de 466 incidentes por orientación sexual o identidad de género en 2021, siendo sólo superados por 639 por racismo y xenofobia (informe sobre incidentes de odio registrados en Euskadi).
Podemos celebrar en parte la reciente aprobación de una ley que garantiza más derechos para las personas LGTBIA+, especialmente al colectivo trans, que permite modificaciones registrales en base a la autodeterminación de género sin necesidad de informes patologizantes que fomentan la violencia institucional a este colectivo; además, también establece sanciones administrativas a entidades que promuevan terapias de conversión y a profesionales que realicen mutilaciones genitales a personas intersex.
Sin embargo, pese a la existencia de leyes que garanticen una igualdad en derechos para las personas LGTBIA+, siguen existiendo irregularidades que impiden la ejecución adecuada de estas leyes, y que deben ser denunciadas. Por ejemplo, se están observando incidentes que limitan y retrasan el cambio de nombre y sexo a personas trans en diversos registros a nivel de Euskadi y del resto del Estado.
Desde Gehitu también queremos instar al reconocimiento de la diversidad dentro del colectivo LGTBIAQ+ y sus interseccionalidades, incluyendo la clase, raza, discapacidades y diversidades funcionales, religión, personas mayores y colectivos migrantes. Todas estas realidades no sólo sufren frecuentemente las agresiones por pertenecer al colectivo LGTBIAQ+, sino las del resto de colectivos, lo cual las convierte en grupos aún más vulnerables y con menos recursos para responder ante estas violencias. Tampoco podemos olvidarnos de minorías invisibilizadas dentro del colectivo LGTBIAQ+, como la asexualidad y el arromanticismo, afectadas por los moldes alocentristas, amatonormativos, binaristas que siguen gobernando en la sociedad aloendocisheteropatriarcal, y que han sido asimilados en nuestro colectivo.
Todas estas reivindicaciones se nutren de una falta de sensibilización y un fomento de discursos de odio, cada vez más en auge y promovidos en redes sociales y medios de comunicación. En este contexto, el 28 de junio cobra todavía mayor importancia y desde Gehitu, seguimos con la mirada puesta en los discursos de odio y las violaciones de los derechos humanos y animamos a la sociedad a que, ante estas situaciones, actúe y denuncie con la voz bien alta. Si echamos la mirada atrás somos conscientes de que la aceptación social de la diversidad sexual y de género es cada vez mayor gracias, en parte, a la labor que toda la sociedad vasca ha realizado para construir una comunidad más justa e igualitaria.
Artículos Relacionados
Eman izena Gehituren Whatsapp taldean

Gure ekintzen berri izan nahi Whatsapp bidez? Zure mugikorreko kontaktuetan Gehituren zenbakia sartu 607 829 807 eta bidali ALTA hitza eta IZEN-ABIZENAK, hedapen-zerrendan sar zaitzagun. Mezu horiek jasotzeari utzi nahi izan ezkero berriz, bidali BAJA hitza.