La Facultad de Derecho de la UPV/EHU organiza en Septiembre un curso on line titulado “Aspectos jurídicos y sociales en torno al VIH/Sida”
La Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco pondrá en marcha a partir del próximo mes de septiembre un curso on line titulado Aspectos jurídicos y sociales en torno al VIH/Sida, con el objetivo de proporcionar un conocimiento básico en torno a los aspectos jurídicos derivados de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) causante del SIDA, y poder aportar respuestas desde el ámbito del Derecho frente a cualquier tipo de discriminación hacia las personas afectadas y sus entornos en relación con sus derechos fundamentales, sin renunciar a exigir el reconocimiento de los deberes personales y colectivos.
A Aunque el curso está principalmente destinado a estudiantes de Derecho, Criminología, Trabajo Social y Relaciones Laborales, la fórmula adoptada (Estudios Complementarios de Universidad) pretende facilitar a personas interesadas que carezcan de formación superior el acceso a un título universitario, sea a través del movimiento asociativo, sea por tratarse de personas que viven con VIH/Sida o relacionadas con personas afectadas.
La iniciativa se inserta en el propósito de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco de poner en marcha próximamente una Clínica Jurídica para potenciar y canalizar el compromiso por la justicia y el cambio social de quienes, siendo estudiantes de Derecho y Criminología, van a desempeñar en el futuro una profesión ligada al mundo jurídico o criminológico. Una clínica que responde a los siguientes objetivos específicos:
– Poner en contacto al alumnado de la Facultad de Derecho con casos de personas y grupos que viven situaciones graves de injusticia provocadas por los sistemas de poder aislados (género, clase, raza, discapacidad, nacionalidad, orientación e identidad sexual, etc.) o por su intersección.
– Generar instrumentos de análisis y tratamiento jurídico-criminológico de los casos (ingeniería de derechos y cuestiones criminológicas) conjugando las enseñanzas aprendidas en los estudios con la experiencia de las asociaciones y organizaciones implicadas en el activismo social.
– Contribuir a la labor que llevan a cabo los poderes públicos en sus políticas de justicia social, sugiriendo posibles áreas de intervención o de mejora.
La Junta de la Facultad aprobó la iniciativa de este curso, en la que un equipo de profesionales viene trabajando desde hace más de un año, el pasado 1 de diciembre de 2014, día internacional de la lucha contra el sida, y decidió hacerla pública coincidiendo con la celebración en el Kursaal de San Sebastián del XVII Congreso Nacional sobre el Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (6 a 8 de mayo de 2015), que La Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) organiza bajo el lema Reduciendo la vulnerabilidad en las poblaciones clave.
La necesidad de iniciativas como este curso, que nació a propuesta de la asociación LGTBI del País Vasco Gehitu, se evidencia, por poner un ejemplo cercano, con la errónea información ofrecida por los medios de comunicación de masas sobre el contenido de la reciente sentencia de la sala cuarta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 29 de abril de 2015, que tuvo por objeto (a petición del tribunal administrativo de Estrasburgo) la interpretación del punto 2.1 del anexo III de la Directiva 2004/33/CE de la Comisión, de 22 de marzo de 2004, por la que se aplica la Directiva 2002/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a determinados requisitos técnicos de la sangre y los componentes sanguíneos (DO L 91, p. 25), y que es empleada en el preámbulo de la Orden Ministerial francesa del 12 de enero de 2009 por la que se establecen los criterios de selección de los donantes de sangre en este país miembro de la Unión Europea (JORF de 18 de enero de 2009, p. 1067).
Los titulares de los medios de comunicación prácticamente han coincidido en afirmar que dicha sentencia avala la prohibición al colectivo gay de poder donar sangre en Francia, y por extensión en cualquier país de la Unión Europea, por los elevados índices de seroprevalencia existentes en dicho colectivo. Tales informaciones han generado una alarma social infundada e innecesaria ya que, del análisis jurídico detallado, lo que puede desprenderse del contenido de la sentencia del TJUE es, por el contrario, que tal medida en el momento presente y a la luz de los medios científicos y técnicos existentes no cabe ser mantenida ya que, con ella, el principio de proporcionalidad podría no respetarse.
Esto es, respecto de la proporcionalidad de la medida, la sentencia determina que las disposiciones establecidas por una normativa nacional no deben exceder de lo que resulta apropiado y necesario para lograr los objetivos legítimamente perseguidos por dicha normativa, teniendo presente que, cuando se pueda elegir entre varias medidas adecuadas, debe recurrirse a la menos coercitiva de ellas; y que las desventajas ocasionadas no deben resultar desmesuradas en comparación con los objetivos perseguidos. Fruto de ese análisis, y a la vista de que en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en su artículo 21, apartado 1, se prohíbe toda discriminación por razón de orientación sexual, el Tribunal Europeo declara que ” la Orden Ministerial de 12 de enero de 2009 puede entrañar una discriminación por razón de orientación sexual, en el sentido del artículo 21, apartado 1 de la Carta, con respecto a las personas homosexuales.”
En el Curso sobre Aspectos jurídicos y sociales en torno al VIH/Sida, participan y colaboran junto a docentes de la UPV/EHU, (Facultad de Derecho y Facultad de Psicología), profesionales de todo el Estado y de múltiples áreas de conocimiento. Además el proyecto cuenta con el respaldo de las principales organizaciones especializadas en la materia existentes en el Estado, en concreto: la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA), que desarrolla junto con la Universidad de Alcalá de Madrid y la Universidad de Valencia el ‘Programa de Clínica Legal: erradicación de las desigualdades en salud relacionadas con el VIH y el sida’; La Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, (FELGTB), el Centro de Documentación y Recursos Pedagógicos VIH/SIDA Sida Studi de Barcelona y La Federación Trabajando en Positivo. La plataforma virtual que servirá como instrumento soporte del curso ha sido posible merced a la colaboración del Plan de Prevención y Control del Sida de Gobierno Vasco.
Artículos Relacionados
Eman izena Gehituren Whatsapp taldean

Gure ekintzen berri izan nahi Whatsapp bidez? Zure mugikorreko kontaktuetan Gehituren zenbakia sartu 607 829 807 eta bidali ALTA hitza eta IZEN-ABIZENAK, hedapen-zerrendan sar zaitzagun. Mezu horiek jasotzeari utzi nahi izan ezkero berriz, bidali BAJA hitza.