A finales de abril de 2022, los medios de comunicación revelaron la investigación en curso de la Ertzaintza relacionada con la presunta comisión de varios delitos ocurridos en Bilbao desde 2021. En concreto, se trataba de siete supuestos delitos contra la vida -tentados y consumados- y posteriores delitos contra el patrimonio, de hombres pertenecientes al colectivo (LGBTIAQ+), cometidos presuntamente por una misma persona que se relacionaba con sus víctimas en aplicaciones de contacto con otros hombres. Por otro lado, el relato sobrevenido de dos sobrevivientes que, respondiendo al mismo perfil señalado, refirieron haber sufrido intentos de acabar con sus vidas por asfixia -maniobra de mataleón que no deja lesiones objetivables- junto con otras evidencias, constituyeron indicios racionales de supuesta criminalidad de las muertes hasta entonces valoradas como naturales.

GEHITU (Asociación de gais, lesbianas, bisexuales trans e intersexuales del País Vasco) decidió ejercer la acusación popular para coadyuvar, en el marco del procedimiento judicial, a que la investigación esclareciera lo ocurrido, así como contribuir a que se hiciera justicia y se reparara a las víctimas. Y, consecuentemente, intervino en la reapertura de cinco de las causas archivadas y el desarrollo de una nueva línea de investigación Desde su perspectiva, resultaba fundamental participar en los procedimientos para incluir un enfoque LGBTIQ+ inclusivo, y garantizar que se tuviera en cuenta el desvalor y componente homófobo/bífobo de las conductas del sujeto activo a la hora de investigarlas, enjuiciarlas y penarlas.

Al abordar estas causas, se deduce que está dándose una posible praxis irregular por parte de la Administración de Justicia, denegadora de derechos fundamentales que son analizados en este trabajo de investigación, realizado en el marco de la Clínica Jurídica por la Justicia Social de la Facultad de Derecho. Una actuación de los operadores jurídicos que ha generado una experiencia de victimización secundaria en las víctimas y familiares.

Por tal motivo, la finalidad principal de este trabajo es doble: identificar y analizar las deficiencias detectadas hasta la fecha, teniendo en cuenta que las causas siguen abiertas y se dirimen separadamente en lugar de mediante un único procedimiento; y poner de manifiesto la responsabilidad de la Administración de Justicia en la victimización secundaria de las víctimas de estos procesos. Ellas califican su relación con el sistema judicial como una experiencia desalentadora, nula y decepcionante, en la que no se les ha permitido expresar sus necesidades, opiniones, sentimientos y/o preocupaciones. Este ha sido uno de los motivos por los cuales también, desde de la federación de asociaciones que componen el Observatorio Vasco LGBTIAQ+/Euskal LGBTIAQ+ Behatokia, se puso en marcha una iniciativa comunitaria restaurativa, con la inestimable colaboración altruista de dos profesionales del Laboratorio de teoría y práctica de la justicia restaurativa (LJR)del Instituto Vasco de Criminología.

En suma, lejos de ser neutral, el sistema judicial puede perpetuar la violencia institucional o la discriminación basadas en la orientación afectivo- sexual mediante decisiones que consolidan roles tradicionales, ignoran las desigualdades estructurales o carecen de medidas efectivas para garantizar la igualdad sustantiva. Es preciso identificar los ámbitos de mejora en la práctica judicial que permitan, una vez articulados, restablecer la confianza de las víctimas y de la sociedad en sus instituciones. Las asociaciones LGBTIAQ+ no podemos mantenernos al margen. Hemos de contribuir a que situaciones similares no se repitan.

Esta investigación, brillantemente realizada por Jokin  Marín Astralaga, un joven egresado en Derecho por la UPV/EHU, ofrece una visión de interés y bien fundamentada para comprender la posición de Gehitu, como acusación popular, y el trabajo del abogado Saúl Castro Fernández quien materialmente la está llevando a cabo, pro bono. Un trabajo ingente y plagado de dificultades, que merece conocerse en profundidad y valorarse.

Descarga el análisis completo, haciendo click aquí.