Cuatro informes para la ACCESIBILIDAD LABORAL UNIVERSAL de personas con el VIH

Con motivo del 1 de marzo, Día Cero Discriminación para la ONU, la Coordinadora Trabajando en Positivo convierte Marzo 2016 en el mes de la accesibilidad universal laboral de las personas con el VIH. 

Por ello, publicamos hoy cuatro documentos de análisis sobre la situación y propuestas de acción, que evidencian las dificultades de las personas con el VIH en su acceso al ámbito laboral en España y, en concreto, en las ocupaciones relacionadas con el ámbito sanitario, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, los servicios de Seguridad Privada y la manipulación de alimentos.

 
  • Los cuatro documentos han sido elaborados para que cualquier persona, entidad u organismo los pueda utilizar para prevenir, actuar o responder ante situaciones de discriminación que se puedan producir hacia las personas con el VIH en el ámbito laboral. 
  • Gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Coordinadora Trabajando en Positivo contactará durante 2016 con más de 100 entidades diferentes en seis Comunidades Autónomas (Andalucía, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Castilla y León), para trasladar y poner en práctica las acciones que se desarrollan en los cuatro informes recientemente publicados.

 

A continuación, se muestra un breve resumen con las principales conclusiones de cada uno de los documentos elaborados. 

 

Existen determinadas ocupaciones en España en las que se limita el acceso o la permanencia de las personas con el VIH. Mediante este informe, a partir de la normativa existente y a partir de los conocimientos científicos sobre el VIH y sobre su transmisión, se aborda la aptitud de las personas con el VIH para el desempeño de cualquier ocupación en función de dos factores: por una parte, el riesgo de transmisión del VIH y, por otra, el estado clínico de la enfermedad.

 

o  Teniendo en cuenta el riesgo de transmisión del VIH a terceras personas, ninguna ocupación debería excluir, de forma general, a las personas con el VIH de su desempeño, con la única excepción de profesionales sanitarios que realicen Procedimientos Invasivos Predisponentes a Exposición (PIPES), aunque únicamente cuando su nivel de carga viral sea superior a 200 copias/ml.

o  Teniendo en cuenta el estadio clínico de la enfermedad, no estaría justificada la exclusión para ningún tipo de trabajo en el caso de aquellas personas con el VIH que se encuentren controladas, en fase asintomática y con carga viral indetectable.

Consulta el informe completo AQUÍ. 

El RD 1414/2006 marca que la aportación de la Resolución o el certificado de discapacidad es suficiente a la hora de acreditar y constatar la condición de persona con discapacidad. Sin embargo, en el momento de acceder a un nuevo puesto de trabajo, las empresas suelen solicitar al trabajador o trabajadora con discapacidad el Dictamen Técnico Facultativo (DTF), un documento que la persona recibe junto a los dos documentos anteriores a la hora de comunicarle la discapacidad reconocida.                       

o  Solicitar el Dictamen Técnico Facultativo a las personas con discapacidad a la hora de su nueva contratación supone acceder a más datos sobre la salud de la persona de los necesarios para demostrar su discapacidad, por lo que, en ningún caso y en ningún momento, es necesaria ni ajustada a ley esta solicitud.

o  Por la tipología de datos que contiene el Dictamen Técnico Facultativo, únicamente datos de salud, no es útil ni a la hora de valorar la compatibilidad de las capacidades de la persona trabajadora con el desempeño de las tareas del puesto de trabajo para el que ha sido o va a ser contratada ni a la hora de valorar la necesidad o no de adaptación de ese puesto de trabajo.

Consulta el informe completo AQUÍ

 

Las personas con el VIH se encuentran con importantes barreras tanto para acceder como para mantener un empleo en el sector de la hostelería y/o de la alimentación cuando en la empresa se conoce su estado respecto al VIH. 
Fundamentalmente, esto se debe a la creencia errónea y al miedo que representa que éstas puedan transmitir la infección a los/as clientes al manipular los alimentos

o  El VIH no es una enfermedad transmisible a través de los alimentos. Ni siquiera aunque el alimento contuviera pequeñas cantidades de sangre o semen provenientes de la persona con VIH (puesto que, en estos casos, la exposición al aire, el calor de la cocción y los ácidos estomacales destruirían el virus).

Consulta el informe completo AQUÍ

A través del informe se presenta este programa de apoyo, orientación laboral y mejora de la empleabilidad de personas con el VIH y de otras personas en situación de exclusión social que se ejecuta en 6 Comunidades Autónomas diferentes (Andalucía, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Canarias y Galicia) mediante la participación de ocho entidades de la Coordinadora Trabajando en Positivo. 

o  Este tipo de programas, especialmente en la situación de crisis económica en la que todavía se encuentra España, tiene una gran rentabilidad tanto económica como social puesto que la integración laboral de este perfil de personas beneficia no solamente a éstas -al proporcionarles una mayor autonomía y estabilidad- sino también a los organismos públicos -al repercutir en la dependencia económica que estas personas pueden adquirir debido a su situación de desempleo y carencia de recursos-.

Consulta el informe completo AQUÍ

La Campaña incluye también la celebración del II  Encuentro de “Empresas responsables con el VIH y el sida en España, el día 11 de Marzo en CaixaForum Madrid, a través del que se destacará el papel de más de 20 empresas y otros agentes del mundo laboral que durante 2015 han contribuido con su compromiso a que el VIH y el sida dejen de ser un tema tabú en el mundo empresarial.

Para más información, solicitar una copia en CD  de los documentos elaborados o solicitar apoyo y orientación a la hora de utilizarlos: 

Julio Gómez.Coordinador de Trabajando en Positivo
Correo electrónico: info@trabajandoenpositivo.org 
Teléfono: 91-4725648 

 

Sobre Zero Discrimination Day (#ZeroDiscrimination)
La ONU celebró por primera vez el Día Cero Discriminación el 1 de marzo de 2014, después de que ONUSIDA lanzara su Campaña Cero Discriminación en el Día Mundial del sida en diciembre de 2013.
Celebra el derecho de todas las personas a vivir una vida plena con dignidad sin importar la edad, el género, la sexualidad, nacionalidad, origen étnico, color de piel, estatura, peso, profesión, educación y creencias.
 
Sobre la Coordinadora Trabajando en Positivo.
Organización compuesta por 16 entidades de 10 CCAA diferentes que trabajan de forma conjunta con el objetivo de mejorar las condiciones de inserción laboral de las personas con VIH, de sensibilizar a los diferentes agentes que participan en el ámbito laboral y de dar una respuesta ante las situaciones de discriminación que las personas con VIH sufren en este ámbito.
 
Sobre “Eliminando Obstáculos, ConStruyendo Empleo”.
Impulsada por primera vez en el año 2013, trata de contribuir a hacer pública la realidad de las personas con VIH en el acceso y la permanencia en el mercado laboral, así como a actuar frente a los aspectos que influyen de forma negativa sobre las condiciones y posibilidades de éstas para acceder a un puesto de trabajo.