Los pasados meses de febrero y mayo se celebraron, respectivamente, la Berlinale y el Festival de Cannes y, en ellos, se entregaron los premios Teddy las Queer Palms a las mejores producciones a concurso.
CANNES Y LA QUEER PALM 2016
Empezamos por el final y vayamos a la bella Costa Azul, esa que reflejó Jacques Demy en su Baie des Anges. Maravillosa película en blanco y negro que se abre sobre el rostro de Jeanne Moreau paseando por el paseo de los Ingleses de Niza y continua con un largo travelling a lo largo del paseo acompañado sólo por la música de Michel Legrand. La mujer y su pasión, tema recurrente a juicio del jurado de la edición 2016 de la Queer Palm. Este año sus componentes fueron los cineastas Oliver Ducastel, Jacques Martineau y Emilie Brisavoine; el director del festival MixBrasil, Joao Federici; y la periodista Mariel Sauvion.
Antes de otorgar el premio quisieron destacar la presencia de féminas fuertes y llevadas por sus deseos entre las películas candidatas al premio, así como la explicita plasmación práctica de ese deseo femenino en pantalla. Y aunque la VI Queer Palm fue para un hombre, Sebastien Lifshitz, la consiguió merced al retrato que hace de la activista Thérèse Clerc en Las vidas de Teresa. Este gran director y documentalista francés ya nos había cautivado con Primer Verano, Wild Side, Les invisibles o Bambi. Paralelamente a su labor como profesor de la escuela de cine de Paris (La Fémis) consigue hacer unas vitales, bellas e inclusivas películas donde lo LGTBI es su centro.
Las vidas de Teresa, Sebastien Lifshitz.
Lifshitz filma una conmovedora película en torno a las luchas de una mujer donde se entremezclaban su vida privada con sus peleas políticas, pero siempre cuestionando los roles impuestos por la sociedad a mujeres y hombres. Además el director sabe modular la tierna mirada que dirige a una amiga Thérèse Clerc, que ya aparecía en Les invisibles, y aquí lo hace al borde de su muerte, sin perder un ápice de imparcialidad. A la vez, a través de esta historia se nos recuerda que cada uno debe ser libre de construir su propia historia.
Gabber lover, de Anna Cazenave-Cambet ganó la Queer Palm al mejor corto.
En ella la directora quiere contar lo caótico y violento que puede ser un amor adolescente. Para este relato va a utilizar a dos chavalas de 13 añosque van a un concierto gabber a orillas del lago de Nérac allá por los años 2000. Una de ellas le quiere decir a la otra que le gusta y lo va a hacer en un contexto donde el silencio del bosque se contrapone al hardcore del Gabber. Este corto se podrá visionar dentro de la selección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián en 2016.
LOS TEDDY AWARDS DE LA BERLINALE 2016
Y volviendo atrás, a los ya no tan duros inviernos berlineses, nos encontramos con la larga lista de premios Teddy que se entregan en una gala dentro de la regia Ópera Cómica de la capital alemana. Este año su premio de honor fue para Christine Vachon gran productora americana y conocida del Premio Sebastiane, ya que fue presidenta del jurado del Zinemaldia y entregó a Marialy Rivas su Premio Sebastiane por Joven y Alocada.
El premio al mejor largometraje fue para la película austriaca Kater (Tomcat) de Händl Klaus. Moses es el gato del título y la mascota de una feliz pareja, Andreas y Stefan, que viven en perfecta armonía en su casa entre viñedos, con sus amigos o con la música su profesión y pasión. Todo esto se rompe una mañana con una explosión violenta de Stefan que sacude esos cimientos de la pareja.
El mejor documental fue Kiki de Sara Jordenö. Con producción sueca y estadounidense y coguión de Sara Jordenö y Twiggy Pucci Garçon nos llega un análisis de los jóvenes negros LGTB hoy en EEUU. Lo hace 25 años después del icónico documental Paris is Burningvolviendo a las salas de baile donde se rodó y hoy se sigue bailando el voguing. En el Nueva York de los ochenta el voguing surgió desde abajo porque la población negra LGTB no se sentía integrada ni con los afroamericanos ni con los gays o lesbianas. En el Nueva York actual donde los jóvenes LGTB negros o hispanos lo deberían tener más fácil para salir del armario o incluso casarse siguen sin sentirse cómodos o seguros, realidad que no ven bien reflejada enlas pantallas que les rodean.
El mejor corto fue para Moms on Fire donde Joanna Rytel utiliza plastilina para abordar con franqueza los problemas y situaciones que normalmente pasan desapercibidos. Aquí dos banales embarazadas a punto de salir de cuentas, en el salón de una de ellas, con sus maridos ausentes y sin poder masturbarse…
El premio del público fue para la francesa Théo et Hugo dans le même bateau de Olivier Ducastel y Jacques Martineau. La pantalla explota con el encuentro carnal de los protagonistas dentro de un local de sexo, donde gozan el uno del cuerpo del otro. El reto vendrá al salir del local y pasear por la noche parisina ¿se atreverán a conocerse más? ¿De verdad lo quieren hacer? ¿Querrán algo más…?
Los premios del jurado se los llevaron dos finalistas del Sebastiane Latino de este año. El premio del jurado de la revista Männer se lo consiguió la brasileña Mãe só há uma (Don’t Call Me Son) de Anna Muylaert. Esta directora continúa aquí su trilogía sobre la maternidad. En este caso un adolescente, Pierre, descubre que la que creía su madre no lo era porque lo robó. Y con ello pierde una familia y recupera a “su” familia, unos padres un hermano…Al mismo tiempo decide hacer públicos los vestidos y lápices de labios que le acompañaban en la privacidad de su baño.
El premio especial del jurado fue para Nunca vas a estar solo de Alex Andwandter. En esta opera prima parte de un caso de violencia homófoba para hablarnos de lo íntimo y lo injusto. La intimidad de los amantes y amigos o la de una relación padre hijo que se superponen a las injusticias sociales y los limites del sistema de salud chilenos. Además Alex Adnwandter simboliza bien a los jóvenes cineastas latinos LGTBI que realizan un cine sin complejos, reflejo de la falta de estos en la propia comunidad lesgaytrans latina joven. Esta naturalidad incluye un perfecto conocimiento y denuncia de la homofobia. El atentado homófobo a la discoteca gay-latina de Orlando y las reacciones posteriores de los jóvenes latinos LGTB son prueba de ello.
Este cantante, compositor, productor y realizador de videoclips da el salto al cine con Nunca vas a estar solo y gana, de primeras, un Premio Teddy. Alex Andwandter fué cantante del grupo Teleradio Donoso y ha iniciado una carrera en solitario con sus discos Odisea, Rebeldes y Amiga donde sus letras son abiertamente queers. Esta postura de artista total que parte de su propia visión personal, muy gay, para hablarnos de la realidad, ya sea en música o cine, tubo un detonante con el asesinato homófobo de Daniel Zamudio. Un caso de homofobia donde el coma y muerte de este joven provocó un cambio radical en Chile dentro de la lucha por los derechos LGTBI y en nuestro director. En su caso porque mataron a un fan suyo, de su edad, con el que estaba en contacto.
Artículos Relacionados
Eman izena Gehituren Whatsapp taldean

Gure ekintzen berri izan nahi Whatsapp bidez? Zure mugikorreko kontaktuetan Gehituren zenbakia sartu 607 829 807 eta bidali ALTA hitza eta IZEN-ABIZENAK, hedapen-zerrendan sar zaitzagun. Mezu horiek jasotzeari utzi nahi izan ezkero berriz, bidali BAJA hitza.