QUEER AS PROL – BIXEXUALIDAD Y CINE. Un acercamiento hacia una sexualidad más diversa
La bisexualidad, definida como la orientación sexual de quienes sienten atracción sexual, emocional y/o romántica hacia personas independientemente de su género y/o sexo, no necesariamente de la misma manera, al mismo nivel, o con la misma intensidad, ha supuesto desde la aparición del término un quebradero de cabeza para muchas personas. La afirmación de la atracción tanto por el sexo masculino como por el femenino supuso una ruptura en la jerarquía sobre la sexualidad marcada por un sistema heteropatriarcal. Aun así, gracias a esta ruptura, la sexualidad florece cada vez más como lo es en sí misma: diversa.
En los años 80, Almodóvar nos mostraba un atisbo de bisexualidad en varias de sus películas, pero quizás sea en Pepi, Lucy, Bom y otras chicas del montón (1980) donde la protagonista indagaba más en el ámbito. Debido a los cánones de la época, más que el descubrir una sexualidad diversa, el director dejó guiarse por la revolución patriarcal que el destape camufló como revolución sexual. Esto significa que, por muy transgresor que fuera el destape, la figura de la mujer, por ejemplo, seguía mostrándose como un objeto sexual.
En 2005, el director Ang Lee sorprendió al público con Brokeback Mountain. Una película en la que se rompe con el binarismo de hombre quiere a mujer o mujer quiere a hombre. Así, la amistad tan fuerte entablada entre dos solitarios vaqueros se convierte en una historia sobre una atracción mayor. Debido al desarrollo de los hechos se puede observar como en este largometraje se aparta el prejuicio de la sociedad de la época en ansias de una atracción fuera de la norma sexual o de género marcada.
Se podría afirmar que ambos personajes se encontraban en alguna de las fases centrales establecidas por Xabier Lizarraga. Este antropólogo del comportamiento, basándose en la escala Kinsey, estableció siete niveles en la atracción sexual. Entre los niveles que Lizarraga establecía se encontraban: fundamentalmente heterosexual, básicamente heterosexual, preferentemente heterosexual, bisexual, preferentemente homosexual, básicamente homosexual y fundamentalmente homosexual.
A pesar de esta reflexión la película llegó a ser conocida por el público como “La de los vaqueros gays”
De los descritos, los dos vaqueros podrían situarse en preferentemente heterosexual (se experimenta más atracción hacia personas del otro sexo, aunque también, en menor proporción, hacia personas del mismo sexo) o bisexual (preferencia por igual hacia ambos sexos).
A pesar de esta reflexión la película llegó a ser conocida por el público como “la de los vaqueros gais”, por lo que no se puede afirmar que se acabara con la norma sobre una sexualidad limitada tanto en género como en identidad sexual.
¿No es a caso una escala otra forma de clasificación continuar limitando
la sexualidad?
Pero, ¿no es a caso una escala otra forma de clasificación continuar limitando la sexualidad? En El sexo de los Ángeles (2011), del director Xabier Villaverde, los protagonistas, una pareja formada por un hombre y una mujer adolescentes, se enamoran del mismo joven. En un principio es él quien se enamora del otro adolescente pero, a causa de comenzar una relación abierta con ambos, su novia y el joven acaban también juntos.
Las fases por las que ambos miembros de la pareja pasan tanto a nivel de atracción sexual como sentimental hace que uno se cuestione no solo la complejidad y diversidad de la sexualidad, sino también la necesidad de romper con lo denominado “normal” a nivel sexual.
Así, la profesora de Harvard Marjorie Garber afirma que: “la bisexualidad es, en realidad y como sospecho, no una orientación sexual más sino más bien una sexualidad que deshace la orientación sexual como categoría, una sexualidad que amenaza y cuestiona el fácil binario de heterosexual y gay e incluso, por sus significados biológicos y fisiológicos, las categorías de género
masculino y femenino”. De ésta se entiende que la bisexualidad ha supuesto grandes avances hacia un conocimiento mayor de la sexualidad de cada persona, suponiendo que cada una de las categorías que conocemos no son más que formas de clasificar y definir la sexualidad humana cuando cada ser es diverso como la sexualidad misma es.
Ander Prol González
Graduado en Periodismo
Artículos Relacionados
Eman izena Gehituren Whatsapp taldean

Gure ekintzen berri izan nahi Whatsapp bidez? Zure mugikorreko kontaktuetan Gehituren zenbakia sartu 607 829 807 eta bidali ALTA hitza eta IZEN-ABIZENAK, hedapen-zerrendan sar zaitzagun. Mezu horiek jasotzeari utzi nahi izan ezkero berriz, bidali BAJA hitza.